Crowdfunding.cl

Menú


Hogar para Saviaterra

Una campaña de Juan Andrés Yañez Salazar/Centro Saviaterra

Hogar para Saviaterra

por Juan Andrés Yañez Salazar/Centro Saviaterra

¿Cómo vamos?


    • 11
      Personas ya tienen su pack de esta campaña
    • $2.030.000
      De un total de: $120.000.000

    • 55
      días restante
1 %


El objetivo de esta campaña es recaudar fondos para adquirir y habilitar un Centro Saviaterra permanente en los alrededores de Santiago. Dicho centro servirá como santuario holístico abierto a personas de todo el mundo que buscan sanación, aprendizaje y crecimiento espiritual. 

Nuestro equipo transdisciplinario comparte un compromiso profundo con el cuidado, la contención y el respeto, creando espacios donde tradición y modernidad dialogan en armonía.

La dirección está a cargo de Andrés Yañez, fundador y guía de esta visión, junto a Francis Moenne, cofundadora, y Facundo Pizzul Irusta, administrador y coordinador general de todas las actividades del Centro.

A esta comunidad se suman nuestros terapeutas y colaboradores: Alexi Reyes, Augusto Pizzul Irusta, Sofía Márquez, Danae Norambuena, Martin Pereira, Angie Matsuda y Cristian Castillo, quienes con sus saberes y humanidad hacen posible que cada experiencia en Saviaterra sea única y transformadora.

Te invitamos a ver el video adjunto para conocer más de cerca a quienes dan vida a este proyecto.

Con el financiamiento comunitario, se podrá:

  • Adquirir un terreno o propiedad adecuada: un lugar amplio en entorno natural, con fácil acceso desde Santiago.
  • Construir y equipar las instalaciones necesarias: maloca ceremonial, áreas de alojamiento, comedor, capilla, huerto, y viviendas para el equipo guardián (detallados en sección siguiente).
  • Cubrir gastos iniciales de habilitación: permisos, diseño arquitectónico, habilitación de servicios básicos (agua, energía), mobiliario.

En resumen, la campaña hará realidad un espacio físico dedicado al bienestar integral.

El monto solicitado será destinado a la compra de la propiedad, habilitación de espacios, obtención de permisos y cobertura de servicios básicos para hacer realidad este centro. Todo lo demás lo generaremos con nuestro trabajo y dedicación, para que este sueño crezca con raíces sólidas.

Este centro permitirá a Saviaterra ampliar su impacto social, ofreciendo encuentros interculturales e interreligiosos y talleres de manera continua en Chile, sin depender de terceros. Además alojar a sabedores tradicionales, lideres indígenas de toda américa, junto a sus familias, para poder ayudar a cuidar la memoria y el patrimonio inmaterial histórico-espiritual de la humanidad. Cada aportación acerca la realización de este sueño colectivo, creando un legado de sanación, arraigo y sabiduría para las generaciones futuras.

Dado el horizonte mediano plazo de 6 a 12 meses para este proyecto, nos inclinamos por adquirir una propiedad existente de tamaño adecuado y luego adaptarla. Esta vía aprovecharía estructuras ya levantadas (ahorrando meses de construcción) y nos permitiría inaugurar el centro más pronto para empezar a servir a la comunidad. Expertos inmobiliarios señalan que decidir entre construir o comprar depende de cuánto tiempo y dinero se puede invertir, así como de la ubicación deseada. En nuestro caso, al ser un proyecto con urgencia de impacto, es más realista pedir financiamiento para una propiedad con base construida. No obstante, mantendremos flexibilidad: si no se hallase una locación idónea ya edificada, los fondos se destinarán a la compra de terreno y construcción faseada de las prioridades (maloca y alojamientos primero, etc.).


Instalaciones planificadas

El Centro Saviaterra incluirá diversas edificaciones y espacios funcionales, diseñados para cubrir las áreas espiritual, residencial, comunitaria y operativa del proyecto. A continuación, detallamos las instalaciones previstas, atendiendo a las necesidades mencionadas (maloca, alojamientos, oficinas, etc.) y cómo cada una contribuye a la visión global:

  • Casa principal y oficinas administrativas: Una construcción central que servirá como espacio multiuso: recepción de participantes, área de administración y salas para reuniones. Idealmente, una casona amplia existente puede adaptarse para este fin, destinando algunas habitaciones a oficinas, sala de estar para los huéspedes, baños comunes y quizás una cocina principal. Este será el corazón logístico del centro, donde se coordina el funcionamiento diario, se recibe a los recién llegados y se brinda apoyo profesional.
  • Maloca ceremonial (para 40 personas): La maloca será el espacio sagrado del centro, una construcción de inspiración indígena diseñada para albergar hasta 40 personas en ceremonias y rituales de sanación. Tradicionalmente, una maloca es una estructura amplia, circular o hexagonal, construida en madera y materiales naturales, con techo alto de dos aguas (a menudo de paja o quincha) y sin paredes internas divisorias. Este diseño promueve la sensación de comunidad e igualdad (participantes sentados en círculo) y una acústica apropiada para cantos y música ceremonial. Según estudios de arquitectura vernácula, las malocas comunitarias suelen albergar a unas 40 personas cómodamente, por lo que seguiremos esos lineamientos en tamaño y forma. En nuestro centro, la maloca se usará para meditaciones grupales, así como talleres y actividades religioso-espirituales que requieran un espacio amplio libre de columnas. La maloca estará ligeramente separada de las demás construcciones, rodeada de naturaleza, para asegurar privacidad y un ambiente energético adecuado durante los trabajos espirituales.
  • Casa de albergue (alojamiento de participantes): Para hospedar a quienes asistan a retiros residenciales, se construirá o adecuará una casa de alojamiento con entre 8 a 14 habitaciones de estilo sencillo y acogedor. Estas habitaciones incluirán una mezcla de individuales y dobles, con capacidad total estimada entre 12 y 25 huéspedes simultáneamente.
  • Comedor y cocina comunitaria: Un refectorio o comedor amplio es esencial para la convivencia diaria. Contaremos con un comedor capaz de sentar a unas 20-40 personas, donde se servirán los alimentos en horarios establecidos durante los retiros. Adjunto estará la cocina industrial o semindustrial, equipada para preparar comidas saludables para todos los residentes. Siguiendo la línea de Saviaterra, la alimentación será principalmente ecológica y basada en plantas, por lo que la cocina incluirá áreas de pre lavado de vegetales orgánicos de nuestro huerto, y herramientas para cocinar menús nutritivos. El comedor, más allá de su función básica, será un espacio de encuentro donde compartir experiencias alrededor de la mesa. Arquitectónicamente, podría ser un quincho cerrado o salón comedor con vista al jardín, para que las comidas sean también un momento de conexión con la naturaleza. Se procurará un diseño cálido y funcional, fácil de limpiar y mantener, con suficiente almacenamiento (despensa) para insumos alimenticios.
  • Capilla o sala de oración: En honor a la tradición espiritual que promovemos, el centro incluirá una pequeña capilla de orientación católica donde se puedan realizar oraciones, misa ocasional o simplemente brindar un espacio de recogimiento individual. Será una sala tranquila, decorada con sencillez (imágenes sagradas, un altar) y abierta a personas de cualquier fe que busquen un momento de contemplación. Esta capilla simboliza la integración respetuosa de la espiritualidad cristiana dentro del centro, complementando los rituales indígenas de la maloca. Servirá para quienes deseen rezar, meditar , o incluso ceremonias interreligiosas de diálogo. Ubicada en un rincón sereno del predio (podría aprovecharse una construcción existente, como una habitación adaptada o una pequeña ermita nueva), estará disponible en todo momento para visitantes y residentes.
  • Huerto orgánico y jardines medicinales: Dedicaremos una fracción del terreno a un huerto agroecológico, donde se cultivarán verduras, hierbas y plantas medicinales de forma orgánica. Este huerto servirá múltiples propósitos: proveer alimentos frescos para el comedor (promoviendo la autosuficiencia y dieta saludable), ser una herramienta terapéutica (los huéspedes pueden participar en la siembra/cosecha como parte de su proceso de reconexión con la tierra), y conservar plantas medicinales. Junto al huerto, habrá un jardín de hierbas medicinales y flores nativas, creando un entorno bello y útil para infusiones, tinturas y sahumerios. En línea con la misión educativa, estos espacios permitirán talleres de permacultura y herbolaria dentro del programa del centro.
  • Viviendas de los guardianes (residencia del equipo): Una parte fundamental del centro será el espacio habitacional para el equipo permanente que lo gestionará. Hablamos de habilitar una casa para los guardianes –probablemente la familia de Andrés Yañez y colaboradores cercanos– con aproximadamente 7 habitaciones para acomodar a la familia y eventualmente algunos voluntarios o facilitadores residentes. Este hogar dentro del centro garantiza que haya presencia y cuidado 24/7 del lugar; los guardianes velarán por la seguridad, mantención y espiritualidad cotidiana del espacio. La vivienda podría ser una construcción independiente (por ejemplo, aprovechar una segunda casa si la propiedad la tuviera, o construir un módulo habitacional nuevo) separada discretamente de las áreas públicas. Incluirá dormitorios privados, una sala común, cocina y los servicios básicos necesarios para la vida familiar. De esta manera, el equipo podrá vivir en comunidad en el mismo lugar que sirve, modelo que muchas comunidades espirituales practican para mantener la energía del sitio y responder rápidamente a cualquier necesidad.

Además de las contribuciones generales, invitamos especialmente a quienes estén en condiciones de realizar un aporte de mayor monto a contactarnos directamente a media@crowdfunding.cl.

Puedes conocer todo nuestro trabajo en nuestras redes sociales: 

https://www.facebook.com/centrosaviaterra

https://www.instagram.com/centro_saviaterra/

Hoy te invitamos a ser co-creador de este santuario. Cada aporte económico, cada vez que compartes nuestra campaña, es una semilla plantada en suelo fértil que dará frutos de bienestar para muchos. Las campañas de crowdfunding espiritual ponen énfasis en el beneficio colectivo. Al contribuir con esta recaudación no solo apoyas un proyecto comunitario, sino que también participas de un modelo de cuidado integral que puede beneficiar a tu comunidad, a tus amigos o incluso a desconocidos, al encontrar un refugio de contención, crecimiento y esperanza respaldado por más de dos décadas de experiencia interdisciplinar.

y así lo sentimos: al ayudar a fundar Saviaterra, tú también te beneficias, porque estás elevando la vibración del mundo, estás creando un lugar donde tal vez tú, tus amigos o incluso desconocidos encontrarán un refugio y una nueva esperanza.

Con humildad y entusiasmo, nos comprometemos a honrar la confianza de cada donante. Mantendremos la transparencia, el trabajo diligente y el cuidado amoroso en cada paso, para que pronto puedas ver las fotos del terreno comprado, de las construcciones en marcha, y finalmente visitar en persona este espacio que entre todos levantamos desde el corazón. Como dijo un sabio, “solos podemos ir más rápido, pero juntos llegaremos más lejos”. 

Hagamos realidad el Centro Saviaterra, juntos, y demostremos que la unión de la comunidad global puede dar a luz un lugar de paz y sanación en la tierra.

¡Mil gracias por tu tiempo, tu fe y tu generosidad!